LOS LÍMITES DE LA PARADIPLOMACIA: MISIÓN Y ADAPTACIÓN DE FALANGE EXTERIOR.
(Accede al trabajo completo pinchando en el título)
El trabajo sienta las bases de la actual tesis doctoral, que en los próximos años iré cristalizando. Sin embargo, la investigación que realicé ya empezó a apuntar hacia una nueva óptica acerca de como se pudieron construir las relaciones exteriores del franquismo posteriormente a 1945, en un periodo que se alargaría hasta finales de la década de los 50, cuando se inicie el aperturismo y el desarrollismo del régimen franquista.
Hasta ahora la mayoría de las investigaciones sobre política exterior franquista con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial suelen apuntar hacia el alineamiento con Estados Unidos y el Bloque Occidental dentro del contexto que se abriría a partir, sobre todo, de 1948, y que conocemos como Guerra Fría. A pesar de que este análisis que muchos investigadores e investigadoras han presentado no es errado del todo, podrían aportarse nuevas fuentes que amplíen este escenario de adaptación del régimen en el nuevo orden de posguerra, dónde otros muchos intereses y escenarios pudieron jugar un papel clave en la supervivencia del régimen franquista al final del fascismo en Europa.
Hasta ahora la mayoría de las investigaciones sobre política exterior franquista con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial suelen apuntar hacia el alineamiento con Estados Unidos y el Bloque Occidental dentro del contexto que se abriría a partir, sobre todo, de 1948, y que conocemos como Guerra Fría. A pesar de que este análisis que muchos investigadores e investigadoras han presentado no es errado del todo, podrían aportarse nuevas fuentes que amplíen este escenario de adaptación del régimen en el nuevo orden de posguerra, dónde otros muchos intereses y escenarios pudieron jugar un papel clave en la supervivencia del régimen franquista al final del fascismo en Europa.
Fuente: ccsocials.blogspot.com |
Acerca de este apéndice del partido, ya como ya se explica en el trabajo, no existe una gran bibliografía, apenas un par de artículo concretos de Eduardo González Calleja que tratan el tema en concreto. Por otro lado, la mayoría de las biografía sobre Falange le dedican menos de una página, y en los trabajos sobre la propaganda franquista durante la Guerra Civil vuelve a mencionarse, pero solo en algunos aspectos concretos, como es el caso de los trabajos, propios y colectivos, de Antonio C. Moreno Cantano. Finalmente, ha habido otros artículos sobre la actuación diplomática de algunos actores que apoyaron el golpe de estado del 18 de julio, y se establece en ellos la relación con Falange Exterior. Algunos de estos trabajos han sido realizado por Francisco Veiga Rodíguez, concretamente en el caso de Rumanía.
![]() |
Logo del Servicio Exterior de Falange |
Aquí empezaba a plantearse parte de la hipótesis, y es cómo el régimen pudo aprovechar, a partir de 1945, algunos de estos elementos del Servicio Exterior, convertidos a la fuerza en elementos útiles en el nuevo escenario posbélico que se iba abriendo. Qué papel tuvieron y cómo se aprovecho sus conocimientos y redes de contacto allí donde tuvieron actividad, son elementos claves para comprender el desplegamiento diplomático franquista. Además, a parte del escenario occidental, y la facilidad de adaptar el discurso anticomunista; sería interesante observar otros escenarios posibles, como el mundo latinoamericano o el mundo árabe, dónde, en el primero se abría una nueva era política, la 'era e los populismos'; y en el segundo, el conflicto arabo-palestino pasaba a ser un elemento central de la construcción de los nuevos estados árabes independizados de los viejos imperios europeos en Asia Occidental y África, parte del fenómeno que la historiografía conoce como 'descolonización'.
![]() |
Afiliaciones coloniales antes de 1945 Fuente: blogs.sapiens.cat |
A fin de cuantas, la gran pregunta es cómo el régimen y cómo Franco sobrevivieron a la revitalización de los preceptos de libertad, igualdad y fraternidad, dejando de lado la explicación básica de la bipolaridad del mundo, el anticomunismo y el alineamiento con Estados Unidos como eje básico de la política exterior franquista en el periodo que va desde el final de la Segunda Guerra Mundial, hasta el 'aperturismo' del régimen a partir de finales de la década de 1950.
Iván Garnelo Morán
No hay comentarios:
Publicar un comentario